Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Blog
01 | 06 | 2017

Ludi Saeculares: ni los viste, ni los volverás a ver

Noticia Antigua Roma al día

La vida de los romanos, como la nuestra, estaba ordenada en ciclos, ya fueran naturales -como el ciclo de la vida de un ser humano- o civiles -como los años, los meses o los días-. Vivimos nuestro día a día sin plantearnos estas u otras cuestiones temporales como ¿desde cuándo un siglo está compuesto por 100 años? ¿cuándo se comenzaron a contar los años antes y después de Cristo…? Éstas en concreto, referidas a las Eras, tienen mucha relación con el tema que vamos a tratar.

La palabra siglo, que para nosotros define un periodo de 100 años, proviene del latín saeculum. Pero no nos engañemos; para los romanos un saeculum, que designaba el tiempo máximo de la vida de un hombre, no tenía por qué componerse necesariamente de 100 años. Muchas eran las opiniones en la antigüedad sobre el ciclo natural de la vida humana, 81, 100, 110, 120 o incluso 150 años que se le suponían a Argantonio, el mítico rey de Tartesos.

banner_ARD_viajes

Los Ludi Saeculares

Los romanos acostumbraban a medir amplios periodos de tiempo atendiendo a los saecula, de los que surgió en época del emperador Augusto el nombre de Ludi Saeculares o juegos de los siglos, una festividad única e irrepetible en todos los sentidos.

ludi saeculares
Denario de Augusto que conmemora los Ludi Saeculares del año 17 a.C.

La función de esta pomposa celebración era la de conmemorar el paso de los siglos de Roma en periodos de aproximadamente 110 años. De hecho, cada saeculum finalizaba con la celebración de estos juegos antes de pasar al nuevo periodo. Anteriormente conocidos como Ludi Terentini, Augusto, experto manipulador de la propaganda política, los refundó en el año 17 a.C. para celebrar la llegada de una nueva era de paz y prosperidad a Roma -bajo sus propios términos y auspicios-. El siguiente texto reproduce el oráculo que los libros sibilinos habían otorgado:

Cuando el tiempo más largo para la vida de un hombre advenga, de ciento diez años el ciclo cubriendo, recuerda, romano, y cuida bien de no relegar al olvido, recuerda todo ello a los dioses inmortales ofrendar en llanura junto al caudal sin término del Tíber.




Entonces se anunciaron a bombo y platillo los Ludi Saeculares un increíble espectáculo que nadie vivo había contemplado y que nadie podría volver a contemplar precisamente por la tradición de celebrarse cada 110 años.

Los juegos, celebrados entre la noche del 31 de mayo y el día 3 de junio, estaban compuestos por rituales, sacrificios en el Campo de Marte y en el Capitolio y espectáculos circenses. Durante la clausura, el día 3, se realizaron procesiones rituales en las que coros de 27 jóvenes y muchachas cantaban a voz en grito un himno compuesto por el poeta Horacio especialmente para la ocasión, el llamado Carmen Saeculare o canto de los siglos.

A pesar de que los anteriores juegos, que se celebraban de noche, habían estado enteramente dedicados a los dioses del inframundo, Augusto, en su afán propagandístico, decidió renovar la tradición. Creó nuevas celebraciones diurnas para los dioses de la luz, especialmente para Apolo, su dios protector, simbolizando la llegada de una nueva era de oro: la aurea aetas.

Néstor F. Marqués – Coordinador Antigua Roma al Día

aureo ludi saeculares augusto
banner_patrimonio_directo

Categoría
Compartir
FacebookTwitterWhatsApp

Comentarios

  1. ¡Muy interesante! Sin duda debía ser como mínimo curioso eso de organizar una festividad que llevaba siglos celebrándose pero que ninguno de los presentes había visto nunca.
    Personalmente me ha servido para ampliar mi conocimiento sobre la obra de Horacio (que acabo de estudiar este mismo año) y contextualizarla más con lo que se hacía en los primeros años del Principado, así que gracias por ello.
    ¡Un saludo!

  2. Pero, ¿Cuando y quien comenzó a llamar siglo al periodo de 100 años? Y ¿Cual fue el cambio fonético hasta llegar a pronunciarse siglo?

  3. Muy interesante, tu información, tienes alguna referencia de acuerdo a toda la información que presentas, me gusta mucho el contenido de tu blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *